top of page
Angie Rodríguez Cruz
 
 

Nacida en Sevilla. Inicia su trayectoria artística en el teatro. Trabaja de manera profesional en distintas compañías teatrales y en grupos de música de su ciudad natal, hasta que en 1992 se traslada a Madrid para después en 2004 hacerlo a Cataluña donde actualmente está afincada.

 

Estudia en el prestigioso Laboratorio Teatral de William Layton, donde se titula en interpretación escénica (1992-95), compaginando con la actividad profesional en compañías del teatro alternativo. Es en aquella época donde se relaciona con el ambiente musical y se forma de manera más comprometida en el canto. Comienza a formar parte de algunos grupos de jazz fusión de la capital y a trabajar como vocalista para distintas formaciones para TV, teatro y eventos significativos. A esta etapa pertenecen sus colaboraciones para Globomedia en el Club de la Comedia, y en la banda sonora de la obra cincohombres.com. También forma su propia banda La Clandestina Jazz Band (Jazz-fusión), en la que participan músicos importantes de la cartera madrileña: José Juan Martínez Ferrer, Julián Planet, Nirankar Khalsa, Amado Zulueta, José Taboada, Juanma Barroso, José Mestre, Manuel Machado, entre otros.

Joan Casellas
 
 

Nacido el 12 de Octubre de 1981 en Calafell (Tarragona). Empieza a tocar la guitarra a los catorce años en bandas de Rock locales, estudiando las primeras lecciones de su instrumento con el profesor Ramón Chacón en la academia “Músics” del Vendrell (Tarragona).

 

En 1998 se traslada a Barcelona con la intención de profesionalizarse como músico. Estudia en el “Aula de Música Moderna y Jazz de Barcelona” donde recibe clases de músicos como: Paco Salas, Ramon Pastor, Enric Alberich, Gabriel Ardebol, Max Sunyer… y se especializa en los estilos afroamericanos e improvisados como el Jazz, Blues, Funk… Al poco tiempo de su traslado empieza a trabajar con grupos y orquestas realizando actuaciones por toda España.

 

En el año 2004 ingresa en el “Conservatori Superior de Música del Liceu” de Barcelona para realizar el grado superior de música, donde se licencia en la especialidad de “Guitarra Jazz”. En esta etapa estudia con los músicos más reconocidos del panorama del Jazz catalán como: Jordi Bonell, Paco Salas, Joan Albert Amargós, David Mengual, Jon Robles, Iñaki Sandoval… Este mismo año, empieza a trabajar como profesor en la academia “Aula de Músics” de Tarragona, donde actualmente sigue impartiendo clases de guitarra, combo y teoría de la música. A finales del 2008 estudia el C.A.P. (certificado de aptitud pedagógica) en la Universidad de Barcelona (UB), obteniendo el certificado en Junio del 2009. Desde el año 2006 hasta la actualidad realiza intermitentemente cursos de iniciación a la guitarra en Calafell.

Iván Sáez Vigalondo
 
 

Nacido en Miranda de Ebro (Burgos) pronto descubre la música de la mano de su padre, el batería Félix Sáez. El primer contacto con los instrumentos musicales es con este, la batería. Después por recomendación psicológica en un seminario se cambia de instrumento y empieza a estudiar el saxofón de forma autodidacta y a alimentar su interés por el jazz escuchando discos y asistiendo a infinidad de conciertos. Después, ya de mayor, cuando se inventan los estudios de jazz en este país, se titula en el Conservatorio Superior de Música de Navarra obteniendo el grado superior con el saxo barítono en la especialidad de Jazz.


Comienza colaborando con las bandas locales “Blue Transit”, “Benito Malasangre” y “The Dolfin Blues Band”. Graba en 1996 junto a la primera en los estudios de Radio Televisión Española. Además, se hace cargo de la composición original y grabación de la banda sonora de la obra “La Vida en el Teatro”, estrenada ese mismo año en el Circulo de Bellas Artes de Madrid. El papel principal recae en el Premio Goya Saturnino García.


En 1998 decide trasladarse a Madrid en busca de los saxofonistas más reconocidos de la capital de ese momento: Bob Sands y Bobby Martínez. Colabora en la “Big Band Escuela Creativa”, “Pauline en la Playa” y “Culebrijazz”. Realiza grabaciones para “Subterfuge Records” y actuaciones en la principales salas madrileñas. En 2002, gira por Finlandia y Suecia y trabaja para “Spanish Cruise Line”. En 2004 y 2005 es seleccionado para trabajar como saxofonista en el parque temático de Port Aventura para "Universal Studios"

Entre 2002 y 2003 viaja por Europa con distintas formaciones. En 2004 es seleccionada para trabajar en el nuevo espectáculo que Universal S.A. presenta en Port Aventura y se traslada a Cataluña. Este espectáculo estaría en cartel por cuatro años.


Siempre atraída por los entresijos de la voz y su comportamiento en la voz cantada, durante este periodo se Diploma en Logopedia por la UAB y realiza el Postgrado de Especialización en intervención y tratamiento en patologías de la voz (2009), en la Universidad Ramón Llul, Blanquerna. Funda el gabinete educador y rehabilitador vocal "Atelier de la Veu" con el que con residencia en Reus imparte clases, talleres y sesiones vocales.


De este tiempo, continúa su trayectoria profesional en la música y es significativo las colaboraciones y participaciones en formaciones jazzísticas, compartiendo trabajo con músicos como Dimitri Skidanov, Eduardo Blanco, Iván Sáez, Federico Mazzanti, Ignasi González, Esteve Pí, Pau Terol, Joan Terol, Xavi de la Salut, Fernando García-Ramos, Jordi Mestre, entre otros. Con alguna de estas formaciones participa en Festivales de Jazz diversos como el Festival de Jazz de Caja Burgos, Festival de Jazz de El Vendrell, Festival de Jazz de Bolvir o Festival Internacional de Jazz de Reus.

 

Su compromiso con la voz, la rehabilitación y la educación es compaginado con su actividad profesional como vocalista en la que resalta la búsqueda del sonido personal y la ausencia de decoraciones gratuitas en la voz cantada: Simplicidad, Naturalidad, Musicalidad.

Desde 2004 está afincado en Reus, Tarragona. Ha tocado con músicos como Iñaki Arnal, Dimitri Skidanov, Eduardo Blanco, Esteve Pi, Xavi de la Salud, Fernando García-Ramos, Julio Botti, Federico Mazzanti, Manuel Martínez, Angie Rodríguez, Cheryl Walters, Quim Solé, Iñaki Askunze, Alfons Carrascosa, Juan Muro, Miguel Blanco, Juan de Diego y Pau Terol.
También ha colaborado con la “Big Band del Aula de Music´s del Camp de Tarragona” conducida por Quim Solé, “Manuel Martínez Octeto”, “Jesús Fusté”, “La Voz de los Nadie”, “The Bird of the Cool Revival Project”, “Sexteto de Jazz + Banda de Montblanc”, el gabinete de investigación improvisacional “Cuatricromatic”, “Angie Rodríguez & Iván Sáez Pianoless Quartet”, “Homenaje a Gerry Mulligan Quartet” con dos discos en el mercado y
“Cornelius Trío” (Corno di Bassetto, Saxo Barítono y Batería), junto a Emilio Cabello y Fernando García-Ramos.

Toca con músicos como: Esteve Molero, Gaby Ardebol, Iván Sáez, Xavi de la Salud, Pau Terol,  Jorge Varela, Angie Rodríguez, Fulvia di Domenico, Esther Schoenmakers, Xavi Plaza, Marc Cuevas, Ivo Sans, Oriol Roca, Pere Loewe, Fernando García-Ramos… Participa en proyectos como: la Big Band Aula músics, Alex Martos Grup, Esteve Molero Quartet, La Glamour Band, Gaby Ardebol Quartet, La Jazzturia, Jordi Guixé Sextet, Harmonicus, Banda de Montblanc con septeto de Jazz, Intimate Chet, Boogaloo Stompers, Angie Rodríguez Trio, La Competència Vintage de Rac1… Y ha grabado varios discos como: Trulls – Ara (2001), Orquesta Bambú – A Todas Horas (2002), Joan Casellas Quintet – Impressions (2008), La Glamour Band (2009), Harmonicus I (2010), Alex Martos – Pim Pam (2010), Harmonicus II (2012), Jordi Guixé Sextet –

Silenci Blanc (2013), entre otros.

ARTRIO lo forman tres músicos inquietos, que con afán de trabajar juntos inician la andadura por 2012. El trabajo resultante es su primer cd con la intención no ser el único.

 

Para ARTRIO es bastante complejo definirse porque creen que en el momento en el que uno mismo se define se acotan posibilidades y se tiende a fijar la vista en referencias estéticas, que dan lugar a comparar, confrontar, colacionar, cotejar …

 

La re-interpretación de los temas escogidos en su primer trabajo, más por motivos personales que prácticos, está dibujada con plena naturalidad, que no simple, sin artificios gratuitos, y con el fondo de sus propias experiencias humanas y musicales.

 

Para ARTRIO este trabajo es un viaje, sin vuelta, a la esencia de la canción. La palabra y la melodía.

 

El resultado será lo que vosotros sintáis al escucharlo.

© 2013 by ArTrio. All rights reserved.

bottom of page